top of page

Nuestra historia

72 años de #ProgresoEnLibertad

Bajo el lema Patria Libre, Sociedad Justa, en noviembre de 1951 un grupo de jóvenes intelectuales, liderados por el Doctor Camilo Ponce Enríquez, funda el Movimiento Social Cristiano (MSC). Este movimiento seria la semilla de una de las fuerzas políticas más influyentes en la historia política ecuatoriana. Una historia que ha visto la lucha de un puñado de patriotas que se han preocupado a lo largo de 72 años de cambiar para bien la vida de la gente.

 

Ese camino nos ha llevado en dos ocasiones a la presidencia de la República (1956-1960, 1984-1988 y 2021-2023); llegar en varias ocasiones a la segunda vuelta electoral por la presidencia (1979, 1992 Y 1996); y a contar con una importante presencia política local, que ha transformado positivamente la vida de los habitantes de cada provincia, cantón y parroquia en la que el PSC ha servido a lo largo y ancho del Ecuador.

IMG_9931_edited.jpg

Inicios del PSC: el nacimiento del Movimiento Social Cristiano (MSC) y presidencia del Dr. Camilo Ponce Enríquez

Nuestra historia comienza en 1951, en un Ecuador donde lacorriente liberal había  mantenido una presencia hegemónica por mas de 61 años, el populismo se expresaba en la figura de José María Velasco Ibarra y las tendencias de derecha se defendían desde el Partido Conservador. El MSC al principio se conformó porun pequeño circulo y su presencia solo se limitaba a la ciudad de Quito. Sin embargo, 6 años después y junto a una alianza demovimientos de derecha denominada “Alianza Popular”; gana las elecciones generales y su fundador, el Doctor Camilo Ponce Enríquez, se convierte en el presidente de la nación.

 

La presidencia de Ponce Enríquez permaneció en el cargo durante todo su mandato (algo poco frecuente en la época), siendo una administración de intensa obra publica, un respeto absoluto a las instituciones y una fuerte impulso a la integración regional del país. Su legado en infraestructura y obra pública es visible hasta nuestros días: los edificios del Congreso (actual Asamblea Nacional del Ecuador), de la Cancillería, del Instituto de Seguridad Social, los aeropuertos de Quito y Guayaquil, la restauración del Palacio del

Gobierno, el Puerto Nuevo (considerado al terminarse como el mejor de la costa pacífica de Sudamérica), el Estadio Modelo, el inicio del puente sobre el río Guayas, el puente de Las Juntas, el túnel Agoyán, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), entre otras obras de envergadura.

Se mostró incansable en la obra vial de carreteras, puentes, túneles y en telecomunicaciones y puertos. Dotó a las Fuerzas Armadas de edificios, bases y equipos. En lo social promulgó el seguro de cesantía para empleados privados y obreros. Cerró la boca a sus adversarios con su eficacia operativa, la separación de la Iglesia y del Estado y un gobierno que intentó equilibrar las influencias de las oligarquías regionales de la Sierra y de la Costa. Consolidó las instituciones de la democracia formal, dio aire a los partidos políticos y supo mostrarse más grande que la oposición de propios y extraños.

 

Al terminar su mandato, entregó constitucionalmente el poder, para cerrar un período de estabilidad democrática que no tuvo el país en muchos años y se mantuvo apartado de la política durante unos años, hasta que volvió para oponerse a la dictadura militar que se instauró a partir de 1963.

Participó activamente en el retorno a la democracia e interviene nuevamente como candidato presidencial en 1968, en la que luego de una cerrada campaña, fue derrotado por pocos votos por Velasco Ibarra. A partir de ahí declina su actividad política personal, pero quedaría su legado doctrinal e ideológico a través del Partido Social Cristiano, que sería una fuerza electoral determinante en los años que siguieron al retorno democrático de 1979. En 1967, el MSC se inscribió bajo el nombre de Partido Social Cristiano ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como organización política.

Retorno a la democracia: León Febres Cordero

Durante la época del retorno a la democracia, el partido encuentra un nuevo liderazgo en la figura del ingeniero León Febres Cordero Rivadeneyra, empresario guayaquileño que entre sus credenciales, había sido senador en representación de las Cámaras de la Producción en la década de 1960.

 

El ingreso de Febres Cordero al PSC le da a la organización la oportunidad de experimentar un proceso de reorganización y fortalecimiento, sobre la base del pensamiento ideológico de Ponce Enríquez, complementando este pensamiento con la doctrina económica de la Economía Social de Mercado. En 1984, Febres Cordero gana la presidencia de la república al liderar la alianza conservadora denominada Frente de Reconstrucción Nacional.

Durante su mandato, el Ecuador se beneficio de importantes obras en distintos campos, en la salud, Febres-Cordero ejecutó la

construcción de los hospitales del IESS en Tena y el Civil de Ibarra, el Hospital de Niños Baca Ortiz en Quito, además de centros y subcentros de salud en distintos lugares del país. Impulsó el programa de atención médica y entrega de medicinas gratuitas a menores de cinco años.

 

En el campo cultural, desarrolló el Fondo Nacional de la Cultura, en el que se destino un considerable aporte a las artes y proyectos

culturales. En el campo deportivo, aportó a la construcción del Estadio Monumental en Guayaquil, el Estadio Olímpico de Ibarra, el Estadio Reales Tamarindos en Portoviejo; en el campo vial, lideró la construcción de importantes arterias nacionales, como la Ibarra –

San Lorenzo, además de la expansión del sistema vial a nivel nacional y la construcción de la Vía Perimetral en la ciudad de Guayaquil. Todo esto gobernando junto una oposición inclemente, de ánimos golpistas, un desastre natural como lo fue el terremoto de 1987 y el fantasma del terrorismo y la subversión; males que combatió y derrotó con toda la fuerza de la ley y el estado.

De cara al siglo XXI: Jaime Nebot Saadi

Nuestra historia comienza en 1951, en un Ecuador donde lacorriente liberal había  mantenido una presencia hegemónica por mas de 61 años, el populismo se expresaba en la figura de José María Velasco Ibarra y las tendencias de derecha se defendían desde el Partido Conservador. El MSC al principio se conformó porun pequeño circulo y su presencia solo se limitaba a la ciudad de Quito. Sin embargo, 6 años después y junto a una alianza demovimientos de derecha denominada “Alianza Popular”; gana las elecciones generales y su fundador, el Doctor Camilo Ponce, se convierte en el presidente de la nación.

 

La presidencia de Ponce Enríquez permaneció en el cargo durante todo su mandato (algo poco frecuente en la época), siendo una administración de intensa obra publica, un respeto absoluto a las instituciones y una fuerte impulso a la integración regional del país. Su legado en infraestructura y obra pública es visible hasta nuestros días: los edificios del Congreso (actual Asamblea Nacional del Ecuador), de la Cancillería, del Instituto de Seguridad Social, los aeropuertos de Quito y Guayaquil, la restauración del Palacio del

Gobierno, el Puerto Nuevo (considerado al terminarse como el mejor de la costa pacífica de Sudamérica), el Estadio Modelo, el inicio del puente sobre el río Guayas, el puente de Las Juntas, el túnel Agoyán, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), entre otras obras de envergadura.

Se mostró incansable en la obra vial de carreteras, puentes, túneles y en telecomunicaciones y puertos. Dotó a las Fuerzas Armadas de edificios, bases y equipos. En lo social promulgó el seguro de cesantía para empleados privados y obreros. Cerró la boca a sus adversarios con su eficacia operativa, la separación de la Iglesia y del Estado y un gobierno que intentó equilibrar las influencias de las oligarquías regionales de la Sierra y de la Costa. Consolidó las instituciones de la democracia formal, dio aire a los partidos políticos y supo mostrarse más grande que la oposición de propios y extraños.

 

Al terminar su mandato, entregó constitucionalmente el poder, para cerrar un período de estabilidad democrática que no tuvo el país en muchos años y se mantuvo apartado de la política durante unos años, hasta que volvió para oponerse a la dictadura militar que se instauró a partir de 1963.

bottom of page